Políticas de Igualdad: Ruanda, 4ª posición en el Foro Económico Mundial 2017

(Bloque III)

La República de Ruanda pasó por un gran proceso de alteración de dominio desde una monarquía tribal Tutsi a un periodo de colonialismo europeo, con la división entre tribus Tutsi y Hutu y el desencadenamiento de un genocidio del pueblo ruandés en 1994, tragedia que – en 100 días – mató a más de 800.000 personas y sumó más de 250.000 chicas y mujeres violadas.

Foto: Milenio

Después del territorio pasar por este profundo sufrimiento con conflictos armados y divisionismo étnico-racial, Ruanda tiene un cambio positivo a través de su constitución de 2003. El país subsahariano aumenta el numero de escaños correspondientes a mujeres en el Parlamento (en la Cámara de Diputados y en el Senado corresponde a las mujeres una participación mínima de 30%, respectivamente) y por la inclusión de derechos económicos para las mujeres. 

Las cuotas de género produjeron grandes cambios políticos y económicos para las mujeres, que participaron activamente en la reconstrucción del país, la resolución de conflictos, la mediación y la reconciliación entre tribus. Al 2016 las mujeres ocupaban el 64% de los parlamentos (país con la mayor proporción de mujeres parlamentarias en el mundo), 40% del gabinete de ministros, 50% de los juzgados y gobernaciones provinciales y 43% de la corte suprema. Lo que fue destruido por los hombres, fue reconstruido por las mujeres, que pasaron a ocupar puestos de liderazgo en ámbitos laborales y sociales.

Nadine Gasman, representante de la ONU Mujeres, agrega otros cambios en Ruanda: “La educación ha incorporado la igualdad de género en sus matrices de formación. Hubo un aumento en el acceso de la población a la atención médica y una caída significativa de la mortalidad infantil. Las mujeres están más presentes en el servicio público y también se han convertido en propietarias de tierras. En amplios sectores, las mujeres han ampliado su participación, ganando voz y poder de decisión que han ayudado al país a reconstituirse en uno de los casos de guerra más trágicos del mundo.” (libre traducción)

Foto: Rede Angola

Otras estrategias políticas para la mejora en la cuestión de género local es la inclusión de la Oficina de Monitoreo de Género, que está encargada de supervisar el cumplimiento de la disposición constitucional, el Ministerio de Género y de Promoción Familiar (MIGEPROFE) y iniciativas con colaboradores locales. Ruanda ocupa puestos altos en el ranking global de informe de género del Foro Económico Mundial hace algunos años, en las posiciones (ranking global): 5 (2016), 4 (2017), 6 (2018) y 7 (2021). 

Los cambios políticos a través de la constitución son parte importante, pero no garantizan la total igualdad de derechos entre mujeres y hombres. También se incluyen organismos internacionales (como Save the Children, Visión Mundial, International Plan y Women for Women) para la promoción de campañas de equidad e igualdad de género y erradicación de la violencia basada en género. El principal reto actual para la integración de estos proyectos en el día a día del país es la carencia del entendimiento de la cultural local para la aplicación de los mismos. El contexto histórico político y emocional sufrido durante la colonización europea y el genocidio, además del social (lengua, tradiciones y religión), hace con que sea necesario un profundo conocimiento de las necesidades comunitarias antes de la incorporación de patrones de conductas sociales ajenas.

Referencias bibliográficas:

Ávila Toro, Pamela Jael. 2018. Cambios en la política hacia las mujeres de Ruanda para la mejora de derechos de género con la participación de organismos internacionales en el periodo 2003-2016. Ecuador.

Foro Económico Mundial. 2016, 2017, 2018 y 2021. The global gender gap report.

Ministerio de Género y de Promoción Familiar de Ruanda. https://www.migeprof.gov.rw/

Sai, Nancy. 2012. Conflict profile: Rwanda. https://www.womensmediacenter.com/women-under-siege/conflicts/rwanda

Vaz, Camila. 2016. Sobre mulheres no parlamento? Sim, Ruanda. O parlamento mais feminino do mundo. https://camilavazvaz.jusbrasil.com.br/artigos/258098523/sobre-mulheres-no-parlamento-sim-ruanda-o-parlamento-mais-feminino-do-mundo

El rechazo femenino en la economía gig

(Bloque II)

La uberización o la economía “colaborativa” (sic)tiene sus números de género con alta representatividad masculina. En la plataforma Uber de Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres representan el 14% de los conductores, superando el promedio observado en el mercado tradicional, donde la participación femenina alcanza solo el 8% del sector.

El diccionario de Cambridge define la economía gig como una forma de trabajo que se basa en personas que tienen trabajos temporales o que realizan trabajos ocasionales, cada uno pagado por separado, en lugar de trabajar directamente para un empleador (libre traducción). Una novedad que digitaliza la informalidad y empieza a ganar forma a partir de la crisis económica de 2008.

Las características principales de este trabajo son el uso de tecnología para la prestación de los servicios, personalización del pedido y de la entrega entre el cliente y de la trabajadora o del trabajador, flexibilización por parte de los integrantes de este cuerpo laboral, trabajos temporales – muy marcados por el mundo freelance – y actuación de las empresas en grandes ciudades, donde hay un crecimiento poblacional y una migración masiva.

Foto: El Español

Los aspectos negativos y muy visibles hasta en corto plazo de esta modalidad son: ausencia o baja cobertura por el derecho laboral, protección social, seguridad y salud ocupacional; horarios de trabajo antisociales (por ejemplo, el nocturno); soledad; inseguridad financiera; jornadas interminables; evaluación continua por parte de los clientes que influencian en su salario de manera directa; temporalidad y rotaciones, que puede llevar al agotamiento.

También se puede añadir una atribución de reglas de manera unilateral por parte de la empresa contratante, que lleva a la precarización del sector, causadas por: la geolocalización constante y activa incluso fuera de su momento de trabajo; los tiempos muertos, con el elevado número de repartidores para distribuir cualquier pedido, llevando a la ociosidad dentro de la ventana de horario propuesta para dedicación a la aplicación; fallos técnicos que generan errores en el cálculo de repartidores por hora; y competencia constante entre los repartidores.

En la teoría, sería una buena oportunidad para las mujeres porque fue percibido como una oportunidad más autónoma y flexible, lo que es favorable puesto que ellas llevan en grande parte las cargas de cuidados y tareas domésticas. Además, también disminuiría las barreras de entrada y permanencia en sectores laborales típicamente masculinos.

Foto: Coworkingfy

En la práctica, las dificultades enfrentadas por las mujeres en este tipo de trabajo pueden derivar de la inseguridad que puede venir a través del abuso verbal (acoso, insultos), agresiones sexuales, asalto, intimidación por parte de los usuarios, vulneraciones a la privacidad con búsquedas en redes sociales, peligro por estar en entornos de zonas de criminalidad y turnos nocturnos. En este punto, es posible notar la posibilidad de menos ingresos por parte de las mujeres porque acaban siendo más selectivas para evitar el peligro o la repetición de experiencias traumáticas.

Los mercados siguen enfocando en las ganancias y la tecnología trae una manera de ampliar a nivel de progresión geométrica esta posibilidad. Con la economía gig no es diferente. Si el bienestar de trabajadoras y trabajadores es algo que normalmente no está en la lista de prioridades de grande parte de las empresas, la perspectiva de género aún está muy lejos de ser un punto de atención en estas aplicaciones.

Por lo que se refiera a la atención de estas nuevas empresas en el tema, se ve que el camino es muy largo, es decir, Uber – por ejemplo – tiene una categoría “objetos perdidos” en que muchos clientes usaban para entrar en contacto con las conductoras con distintos fines después que el servicio de transporte se había finalizado, lo que fue objeto de denuncia por varias de ellas. Además, muchos de los incidentes no son comunicados públicamente, quedando en equipes internas de la propia empresa para “resolución”, por esto también se encuentra la dificultad de dar visibilidad a temas como este.

Para finalizar, la uberización no es tan moderna y atractiva como la venden, no es solo “ganar dinero en su tiempo libre haciendo lo que más te gusta cuando tú quieras”. Se puede ver una tecnología que se ha pervertido a moldes graves de controles individuales y falta de consideración al cuerpo de trabajadoras y trabajadores en el ordenamiento jurídico y laboral.

Referencias bibliográficas:

Bustelo, Montserrat, Viollaz, Mariana y Suaya, Agustina. (2019). ¿Cómo acelerar las oportunidades para las mujeres en la economía gig? Factor Trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/como-acelerar-las-oportunidades-para-las-mujeres-en-la-economia-gig/

Forbes Coaches Council. (2019). 12 Ways The Gig Economy May Evolve In 2020 And How It Will Impact The Business World. https://www.forbes.com/sites/forbescoachescouncil/2019/12/13/12-ways-the-gig-economy-may-evolve-in-2020-and-how-it-will-impact-the-business-world/?sh=7efeea51527f

Miedes Ugarte, Blanca. Presentación Unidad 3: Principales condicionantes de la desigualdad de género en el mercado laboral: aspectos reproductivos. Módulo Desigualdades de género en el mercado de trabajo.

Ranz Martín, Rubén et al. (2019). Servicio de Estudios de la Confederación de UGT. El trabajo en las plataformas digitales de reparto.

Williams Jiménez, Iván. Por qué las mujeres no son bienvenidas en la economía gig.

El estado de bienestar social en el modelo nórdico con el enfoque en el caso finlandés

(Bloque I)

El estado de bienestar social – que contempla desde la política, economía, seguridad, salud hasta la educación – organiza la sociedad y gestiona la vida pública en general. El welfare state es compuesto por servicios financieros (incluyendo las jubilaciones y el paro), servicios sociales (como la asistencia médica y la educación) y beneficios no monetarios (por ejemplo: las medicaciones). Estos componentes tienen que usar herramientas financieras para mantenerse, representados por los impuestos y las contribuciones. Su utilización, combinación y distribución determinarán el modelo de estado de bienestar social de un Estado.

Al mismo tiempo, el estado de bienestar social debe estar en continua adaptación para pasar por los cambios económicos, demográficos y sociales que van surgiendo, por ejemplo, estar atentos a las cuestiones de género, etnia, migraciones, a la globalización y a los cambios climáticos, o sea, nunca terminan.

Mirar hacia el modelo de estado de bienestar nórdico, es pensar en la alta tributación, pero también en tener en cambio buenos servicios sociales. Los tributos van de acuerdo con los salarios y estatus social y servicios públicos son accesibles a todas las personas.

Pensando en Finlandia, el cambio que la nación pasó en relación a la educación y desarrollo de una sociedad equalitaria tuvo una velocidad muy rápida si recordamos que – en el principio del siglo XX – el país era uno de los más pobres de Europa. En 1905 solo 10% de les niñes estudiaban la educación primaria y muchas madres y padres no comprendían la importancia de la educación obligatoria, principalmente en la parte rural, porque no veían los beneficios que una escuela podría traer. La iglesia luterana quedó responsable por la educación por muchos años y no hacían diferencia entre chicas y chicos. 

Clase de educación básica (Foto: Hata Metso)

Con el fin de la guerra, la educación empezó a ser comprendida como necesaria y se convirtió en un derecho para todas las personas. A partir de allí, la responsabilidad de la educación pasó a los municipios y las escuelas privadas desaparecieron. Parte del éxito del sistema finlandés de educación es que se garantiza el mismo patrón educativo a alumnas y alumnos que están en cualquier parte del país, independiente de su situación geográfica, origen socioeconómico o nacionalidad. La idea que la mejor escuela es la que está en el barrio que vives, porque – en realidad – todas ofrecen la misma calidad.

La educación fue el principal motivo para la creación de la equidad social y económica, el sistema es gratuito desde la enseñanza básica/fundamental hasta los programas de pos doctorado. El país es conocido por una educación con lo mínimo posible de deberes de casa, por no adoptar exámenes de opción múltiple, por reducir el numero de horas de clase y por la atención a cada estudiante. Además, quien decide ser profesor tiene respecto, buenas nominas y mejora de aprendizaje continua.

Clase en Finlandia (Foto: Olivier Morin/AFP/AFP)

“El estado de bienestar social finlandés desempeña un papel crucial para el éxito del modelo al garantizar a todes les niñes oportunidades y condiciones iguales para un aprendizaje gratuito y de calidad”, dice el educador Pasi Sahlberg, uno de los creadores de las reformas políticas educativas de Finlandia en los años 90, en el libro Finish Lessons.

La atención al tema género es vista desde temprano, en 1906, este fue uno de los primeros países del mundo a aprobar una ley que garantizase el voto y la candidatura de mujeres. Además, en 1907, 19 mujeres fueron electas para el Parlamento y grande parte de ellas eran profesoras. Muchas sufrieron represalias por actuaren en esta profesión y pasaron por mucha discriminación, pero esto fue un principio hacia la participación femenina en la política. La legalidad al aborto llegó en 1950 y la realidad de trabajo después de la guerra mantuvo mujeres trabajando, un punto que distingue este sitio de otros países europeos.

En suma, las políticas de bienestar social en Finlandia llevan en consideración en tema género, con el incentivo del gobierno para que mujeres y hombres participen en todos los niveles de su sociedad, y traen la educación como herramienta para el desarrollo poblacional. Los resultados del Programa Internacional de Evaluación a Alumnos (PISA, en inglés) de 2001 pusieron a Finlandia en el primer puesto en el ranking mundial y, hasta hoy, el país permanece entre los más destacados miembros.

Referencias bibliográficas:

Almeida, Silvio Luiz. O estado de bem-estar social: real ou ilusão? https://www.youtube.com/watch?v=TcdqGHbIWds

BBC Mundo. 2018. https://www.latercera.com/mundo/noticia/finlandia-la-igualdad-oportunidades-ricos-pobres-ayudo-pais-nordico-se-convirtiera-referencia-mundial-educacion/325611/ 

Monteiro, Agostinho. Finlândia: um sistema de educação admirável. P O I É S I S, Unisul, Tubarão, v. 7, n. 11, p. 26 – 39, Jan/Jun 2013

Petring, Alexander et al. Welfare State and Social Democracy. http://library.fes.de/pdf-files/iez/09581.pdf

The History of Equality. https://www.youtube.com/watch?v=B_JTjCuKLdU&t=4s

This is Finland. 2019. https://finland.fi/es/vida-y-sociedad/informe-pisa-finlandia-se-mantiene-entre-las-primeras-de-la-clase/