Prostitución, economía ilícita en la FIMA

Estos días se ha celebrado en Zaragoza la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola con más de 200.000 visitantes, lo que ha repercutido en un aumento considerable de las visitas a clubs de prostitución, hasta el punto de tener que traer a la ciudad multitud de mujeres de otros lugares para satisfacer los deseos de los compradores masculinos.

La Unión Europea en pleno siglo XXI nos pide incluir en la contabilidad de los Estados el dinero obtenido de la prostitución mientras que ignora la riqueza que producimos las mujeres con los trabajos en los hogares los cuales, por cierto, permiten que sean viables el resto de las actividades económicas.

Esto muestra cómo la explotación y subordinación de las mujeres es una pieza clave para que este sistema económico siga funcionando. Y explica además otros fenómenos, ¿o acaso puede entenderse la violencia hacia las mujeres sin que existan formas de amar basadas en la desigualdad? El poder, de rostro masculino, blanco, heterosexual y burgués, es el lugar que domina las interpretaciones del mundo, y es desde donde se establece qué deseos importan y cuáles no.

España se encuentra a la cabeza de Europa en cuanto al consumo de la prostitución, entorno al 40% de los hombres españoles han participado en esta economía ilícita. Actualmente, en torno al 90% de las mujeres prostituidas son migrantes que llegan a través del tráfico ilegal de personas. Muchas de ellas han sufrido malos tratos.

El sistema patriarcal junto con fuertes componentes económicos y raciales sustentan la prostitución. Se mercantiliza la vida, sus cuerpos y deseos. Quienes pueden pagar por estos “servicios”, acceden a la dominación sobre cuerpos de mujeres de todas las partes del mundo aprovechando la fragilidad de sus economías.

Hoy en España la trata ilegal supone un 4,5% del PIB, y ello a pesar de haber suscrito en 1949 un Convenio de Naciones Unidas que tipifica como delito concertar y explotar la prostitución de otra persona; o también las diferentes leyes de ámbito estatal y autonómico que prohíben formalmente las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

No es posible en este marco legal, que siga existiendo hoy el negocio de la prostitución, ni el de la pornografía, un verdadero marketing de la idea de que se puede comprar una relación de poder hacia una mujer y de que las demandas sexuales masculinas, sean cuales sean, son incluso deseadas por las mujeres. Todo esto crea desigualdad y deshumanización, siendo aun mas complicado el camino hacia la equidad entre mujeres y hombres.

En coherencia con nuestra legislación deben aplicarse de una vez medidas que penalicen el proxenetismo, no a la mujer prostituida, sino a quien se lucra de su situación. Necesitamos con urgencia los recursos y, sobre todo, las decisiones políticas que aseguren la puesta en práctica de la legislación en materia de igualdad.

Enlace: http://arainfo.org/prostitucion-economia-ilicita-en-la-fima/

 

¿Qué es la economía feminista?

Últimamente sale con algo de mas de frecuencia en círculos políticos y culturales el concepto de economía feminista, con la problemática, de no estar completamente definido o explicado este término.

¿Qué es la economía feminista? Comenzó cuestionando las normas patriarcales y relaciones de género que ponen a las mujeres en condiciones de subordinación y de opresión. A partir de ahí, se encuentra una conexión entre las desigualdades de género y la economía. Toda la economía podía analizarse desde un punto de vista feminista. Fue a principios de los años noventa cuando se afianzó la expresión, especialmente con la creación de la International Association for Feminist Economics (IAFFE) en EEUU.

La economía feminista se ha ido expandido en torno a cinco áreas:

  1. Ha contribuido a la visibilización y denuncia de las desigualdades de género en sus múltiples aspectos socioeconómicos.
  2. Ha generado una fuerte crítica de la economía ortodoxa tan conectada con el capitalismo neoliberal.
  3. Ha contribuido a la construcción de una visión alternativa de la economía
  4. Ha trabajado muchas cuestiones de género conectadas con el desarrollo y la globalización
  5. Está participando en la urgente tarea de analizar y construir alternativas al sistema económico dominante desde el ecologismo.

La economía feminista en España se centra en la economía del cuidado y la reproducción social, además de las desigualdades que hay en el mercado laboral: problemas de conciliación entre la economía doméstica/cuidados y el trabajo remunerado, segregación ocupacional por género, políticas de promoción y otras prácticas laborales, etcétera.

El segundo aspecto de la economía feminista es el cuestionamiento y critica hacia el funcionamiento capitalista. El capitalismo asume que la conducta humana busca la ganancia individual y la maximización de beneficios. Llevando al consumismo sin importar los efectos adversos que pueda ocasionar a largo plazo. Otro aspecto básico es la necesidad de transcender el androcentrismo del hombre económico y su visión economicista de lo social y político.

Respecto a la globalización y el empleo, la economía feminista, replantea que es la economía y cual es su objetivo. surge una primera aproximación a la respuesta en el sentido de que no se trata de la maximización de los beneficios del capital o de la ganancia sino de la construcción del bienestar social para todas las personas, o sea, del bien común. Un ejemplo, es la elaboración del concepto provisioning, que implica el objetivo de satisfacer las necesidades básicas como el fin fundamental de la economía.

La globalización y la feminización del empleo y de la fuerza laboral a nivel mundial han abierto un campo importante para nuevos estudios y participación política. Por último, la economía feminista está entrando progresivamente en el urgente trabajo relacionado con el ecologismo.
Enlace: https://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/economia-feminista_6_760533942.html

La presión para adaptarse a los roles

El sistema patriarcal y machista es una ideología extendida por el mundo, donde hay que doblegar a la mujer. Hoy en día, algunas personas consideran que la mujer tenga un empleo remunerado fuera del hogar familiar no es lo adecuado. En Infostories se afirma que el 20% de los hombres y el 14% de las mujeres, a escala mundial, tienen esta opinión. Muchísimas mujeres afirman que dentro de su núcleo familiar no aprueban que trabajen.

En la misma web se pueden encontrar historias de vida (link abajo), como la de Abeer una mujer palestina que se ha convertido en el ejemplo a seguir de las mujeres (jóvenes y adultas) de su familia. Tiene una empresa que ofrece servicios técnicos tanto a empresas nacionales como internacionales. No le resulto fácil llegar hasta aquí, se transladó de casa y tuvo que transgredir numerosas normas y prohibiciones. Además de ganarse el respeto y confianza de sus familiares.

Por otro lado, se animó y esforzó en dar formación a jóvenes en su misma situación de querer emprender, fomentando la empleabilidad. De este modo favorece a acortar la brecha de genero al mismo tiempo que da visibilización a la mujer en el ámbito laboral de su país.

Historia de vida: https://www.youtube.com/watch?time_continue=209&v=o3HxvbY41bI