Los curriculum vitae ciegos como medidas para alcanzar la igualdad de género

El curriculum vitae representa uno de los instrumentos más importantes que los individuos tienen para encontrar un trabajo. Las empresas tendrían que utilizarlo para contratar los mejores empleados y empleadas para mejorar su propia competitividad en el mercado laboral. A pesar de todo esto muchas veces pasa que las mujeres, los extranjeros y las personas del colectivo LGBTIQ son discriminadas por razones de sexo, orientación sexual, identidad sexual y nacionalidad.

La primera cosa que se pone en el curriculum vitae es una fotografía de la persona que quiere encontrar un trabajo y después se ponen diferentes datos personales cuales el nombre, los apellidos, el género y la edad. Por eso este proceso tiene muchos problemas a la hora de seleccionar los trabajadores y trabajadoras más adecuados para un empleo como, por ejemplo: algunas empresas no contratan a mujeres que quieren tener hijos, casarse o hacen preguntas personales a la hora de la entrevista de trabajo. Como en todas las cosas hay ventajas y desventajas a la hora de introducir la obligatoriedad de este mecanismo.

Seguramente con un curriculum ciego se podría conseguir con mucha más facilidad una igualdad de oportunidades entre las personas y encontrar el perfil mejor para cada puesto de trabajo sin que los prejuicios y estereotipos puedan influenciar negativamente en la elección de una persona o de otra. Claramente hay también desventajas como, por ejemplo, la posible posponencia de una discriminación a la hora de la entrevista efectiva de trabajo y no en una primera fase de evaluación del curriculum vitae. Además es fácil entender en realidad la edad de la persona debido a un análisis de las experiencias laborales que tiene.

Imagen extraída de: https://bloglaboral.garrigues.com/curriculum-ciego

Ya en algunos países europeos como Francia por ejemplo se empezó con la aprobación en 2006 de una Ley de Igualdad donde se ponía como obligatorio para todas las empresas con más de cincuenta empleados la selección del personal con curriculum anónimo. La única limitación que existe es la falta del reglamento que tenía que desarrollar en concreto la aplicación de esta Ley. Por esa razón muchas pequeñas empresas no han aplicado plenamente todas las prescripciones de la Ley aunque algunas de las empresas más importantes y más grandes lo ha hecho.

En España en 2017 la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, propuso la introducción del curriculum vitae ciego como medida para contratar personal laboral de forma voluntaria para cada empresa. Por eso en los primeros meses después de la propuesta ya 78 empresas se declararon a favor de la introducción de un símil mecanismo que, según Dolors Montserrat, podían eliminar barreras en la contratación para hacer sí que las mujeres puedan estar en una situación de igualdad de oportunidades con otros candidatos. A pesar de todo, esta propuesta no ha sido convertida en una obligación normativa así que la adopción de una medida como el curriculum vitae ciego se ha dejado a la voluntad de cada empresa.

En conclusión para implementar el curriculum vitae ciego sería necesario que las empresas pudiesen sostener un coste elevado para su implantación porque son necesarias herramientas tecnológicas avanzadas. Además es necesario que exista una política de empresa alineada con la lucha contra la discriminación. Por eso esta medida se podría incorporar a los planes de igualdades o como acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

REFERENCIAS:

Bloque 3: Políticas de igualdad

Antonio Fernández García. “La lucha contra la discriminación en el acceso al empleo mediante el currículum vitae anónimo”. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), 2019, pg. 260.

https://www.cerem.es/blog/curriculum-vitae-ciego

https://verne.elpais.com/verne/2018/03/09/articulo/1520609852_111480.html

https://elpais.com/diario/2009/11/05/sociedad/1257375609_850215.html

https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/mano-de-obra/empleo/curriculum-apellidos-propuesta-gobierno-garantizar_0_984501968/

https://www.eldiario.es/sociedad/Dolors-Montserrat-curriculum-eliminar-estereotipos_0_683132268.htmlhttps://bloglaboral.garrigues.com/curriculum-ciego

La crisis del Estado de bienestar italiano desde el inicio de la República hasta hoy.

Los Estados de bienestar (Welfar State) empiezan a ser construidos después de la Segunda Guerra Mundial. Desde el final de los años 40 en muchos países, como Italia, se aprobaron constituciones donde se creaba y desarrollaba el moderno Estado de bienestar.

La creación de estos modelos de Estado ha sido una importante etapa histórica cerrando para siempre las heridas de las dictaduras en muchos países europeos y, al mismo tiempo, para construir Estados de derecho modernos donde se garanticen todos los derechos humanos, sociales, políticos, económicos y civiles.

En el caso concreto de Italia, con la victoria en el referéndum de la República en contra de la Monarquía y la siguiente aprobación de la Constitución, han sido creadas numerosas instituciones democráticas para desarrollar el Estado de bienestar. El rol de las mujeres en todo este proceso se puede considerar fundamental, aunque ellas solamente a partir de los años 60 – 70 empezaron a poder participar plenamente en la vida pública. Por ejemplo, una ley del 1919, que remonta al periodo liberal antes de la dictadura fascista, prohibía a las mujeres el acceso al poder judicial, obstáculo eliminado solo gracias a una Ley del 1963.

A pesar de todo merece la pena recordar que las mujeres empezaron a obtener más derechos gracias al movimiento del 1968 que triunfó en todo el mundo así que en 1970 fue aprobada la primera ley sobre el divorcio con una fuerte oposición de la Iglesia; en 1978 fue aprobada la ley del aborto; y la verdadera reforma que ha modernizado el país ha sido la reforma del derecho de familia (1975), donde todavía seguía una estructura totalmente patriarcal sobre el concepto de familia. Con esta reforma se establecía la igualdad jurídica del hombre y de la mujer, modificando el régimen jurídico en el matrimonio pasando a un sistema de comunión de los bienes como regla y la de separación como excepción; la transición del poder del esposo al poder compartido de los cónyuges en la toma de decisiones familiares; la igualdad de responsabilidades sobre el crecimiento de los niños.

Imagen extraída de: https://www.vistanet.it/ogliastra/2019/05/12/accadde-oggi-45-anni-fa-il-referendum-sul-divorzio-la-sardegna-voto-contro-labrogazione/

A partir de los años 70 el modelo de Estado de bienestar entra en crisis por el problema del empleo así que se ponen en marcha reformas para cambiar el modelo existente. En el sector del trabajo se desarrollan nuevos modelos de empleos flexibles según los principios neoliberales y además se ve caer el nivel de los salario alcanzados hasta el momento con la consiguiente reducción del gasto social en relación con los menores impuestos públicos. A partir de los años 80 el Estado de bienestar empieza a perder el consenso debido al elevado nivel de los costes, burocracia, ineficiencias y, sobre todo, al crecimiento del gasto y deuda pública. Pero solo al principio de los años 90 todas las contradicciones del modelo de Estado de bienestar italiano entran en crisis debido al colapso del sistema de los partidos tradicionales, la ineficiencia de muchos servicios públicos y de la administración. Además en 1995 se reforma el mercado del trabajo con nuevos contratos con mucha flexibilidad, penalizando a los jóvenes y a las mujeres para incorporarse al mercado laboral aunque, a pesar de todo, se ha registrado una mejoría en la participación femenina en esto. Toda esta situación se ha mantenido estable en los primeros años del 2000 donde ya se podía relevar el bajo crecimiento del PIB italiano hasta la crisis financiaria del 2008 – 2011. Desde el 2014 hasta el 2019 la economía italiana ha empezado a recuperar el nivel del 2008 hasta el 2020 donde la nueva crisis económica debida a la crisis sanitaria tendrá un fuerte impacto social todavía no conocido.

En conclusión resulta fundamental el desarrollo de un proceso de liberalización del sistema patriarcal para todas las mujeres con la aprobación de leyes y medidas que las ayuden a: incorporarse en el mercado laboral; conciliar los cuidados familiares con los deberes del trabajo; independizarse económicamente. Además las tareas más importantes que el Estado tiene que garantizar son una ampliación de los servicios públicos y gratuitos de guarderías infantiles para mejorar la conciliación laboral y familiar y, finalmente, potenciar la educación, en especial modo de los hombres, sobre una corresponsabilidad de las tareas familiares de los hombres y de las mujeres.

REFERENCIAS:

Bloque 1: Economía y género

https://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2020/01/21/el-4o-pilar-del-bienestar-liberar-a-las-mujeres-y-salvar-las-pensiones/

https://vientosur.info/spip.php?article14821

https://www.oralegalenews.it/magazine/05-marzo/cariche-elettive-e-parita-di-genere-in-costituzione/3914/2019/https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-pdf-S2215910X14700096

https://www.elsevier.es/es-revista-suma-negocios-208-pdf-S2215910X14700096

El impacto de la reforma laboral española del 2012 sobre las condiciones de las mujeres.

El mercado del trabajo siempre ha sido objeto de confrontaciones entre los partidos políticos y entre la sociedad civil. En particular la reforma laboral del 2012, aprobada por el Gobierno popular de Mariano Rajoy, ha modificado la reforma antecedente del 2010 del segundo Gobierno de Zapatero. Uno de los cambios más importantes han afectado a las categorías más vulnerables de la sociedad –los jóvenes y las mujeres- ha sido la modificación del artículo 84.2 del Estatuto de los trabajadores, estableciendo que “la regulación de las condiciones establecidas en un convenio de empresa, que podrá negociarse en cualquier momento de la vigencia de convenios colectivos de ámbito superior, tendrá prioridad aplicativa respecto del convenio sectorial estatal, autonómico o de ámbito inferior en las siguientes materias: a) La cuantía del salario base y de los complementos salariales, incluidos los vinculados a la situación y resultados de la empresa; b) El abono o la compensación de las horas extraordinarias y la retribución específica del trabajo a turnos; c) El horario y la distribución del tiempo de trabajo, el régimen de trabajo a turnos y la planificación anual de las vacaciones; d) Las medidas para favorecer la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal”.

Este cambio ha perjudicado de forma substancial la posición de los trabajadores en el mercado laboral español porque si por un lado ha flexibilizado la creación de nuevos puestos de trabajos, por el otro lo ha desfavorecido con menores garantías, empleo más precario y temporal.

Todo esto se puede ver en el gráfico donde se evidencia la tasa de paro de los hombres (color azul) y de las mujeres (color violeta) desde el primer trimestre del 2011 hasta el cuarto trimestre del 2019. Se puede notar como la tasa de paro ha llegado en su máximo en el primer trimestre de 2013 con un porcentaje de 27,26% para las mujeres y de 26,66% para los hombres. Después de estos datos, la tasa de paro para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras ha caído hasta su mínimo, en el cuarto trimestre de 2019, aunque con una incidencia mayor para las mujeres (15,55%) en relación con la de los hombres (12,23%).

Imagen extraída de: https://www.ine.es/

Claramente si antes de la reforma laboral del 2012 la regla era la regulación de los contratos con la contratación colectiva, los colectivos más vulnerables de la sociedad – las mujeres y los jóvenes – podían ser protegidos gracias a una legislación más favorable a la población trabajadora. Después de dicha reforma la situación ha cambiado radicalmente.

Con referencia a los roles de poder hoy en día el empresario detiene una fuerza contractual mucho más fuerte respecto a las mujeres porque puede imponer condiciones laborales desfavorables a la hora de conciliar la vida privada y laboral. Además todo esto se sitúa en un contexto donde los derechos laborales se han comprimido y con ellos también las remuneraciones. Por esa razón se puede decir que la reforma laboral de 2012 ha tenido un impacto, no solo económico, sino social y psicológico en la vida de las mujeres. También los estereotipos de género y el patriarcado influyen de forma negativa en la facilidad de las mujeres para alcanzar una estabilidad laboral y económica.

En conclusión, sería bueno que el gobierno impulsase una contrarreforma laboral, favoreciendo la incorporación de las mujeres y también de los jóvenes en el mercado del trabajo porque tener un trabajo estable y bien remunerado fomenta la independencia económica y social de los individuos.

Referencias:

Bloque 2: Principales condicionantes de la desigualdad de género en el mercado laboral.

Instituto Nacional Estadistica: https://www.ine.es/

https://www.abc.es/economia/abci-siete-anos-reforma-laboral-rajoy-mas-empleo-pero-mayor-temporalidad-201907021603_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Pilar Núñez-Cortés Contreras. “La reforma laboral 2012. Su impacto en la economía y el empleo”.Dykinson, 2013.