TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO DE LAS MUJERES

frontpage2 

 

La Organización Internacional del Trabajo, OIT, cree que la crisis  económica mundial creará nuevos obstáculos en el camino hacia el crecimiento sostenible y socialmente equitativo, y hará aún más difícil el trabajo decente para las mujeres. También hace una llamada a todos los países  para generar “soluciones creativas” que aborden la brecha de género.

El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres señala que de las 3.000 millones de personas empleadas en el mundo en 2008, 1.200 millones son mujeres (40,4 por ciento). Y agrega que, en 2009, la tasa de desempleo mundial de las mujeres podría aumentar hasta 7,4 por ciento, comparada con 7,0 por ciento la de los hombres. Las proyecciones para 2009 muestran un deterioro de los mercados laborales a nivel mundial, tanto para mujeres como para hombres. La OIT estima que la tasa de desempleo mundial podría aumentar y registrar entre 6,3 y 7,1 por ciento este año. La tasa de desempleo femenino aumentaría a entre 6,5 y 7,4 por ciento (comparado con entre 6,1 y 7,0 por ciento para los hombres). En números absolutos, se habla de un aumento de entre 24 y 52 millones de personas desempleadas en el mundo, de las cuales entre 10 y 22 millones serían mujeres.

Efectos en América Latina y el Caribe :En el caso de la región, de acuerdo a las estadísticas del informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres, llama la atención la distancia en materia de desempleo (3.5 puntos porcentuales) que existe actualmente entre hombres y mujeres: 5.8% para los primeros, contra un 9.3% para ellas. Así, América Latina y el Caribe se ubica entre las regiones del mundo con mayor brecha entre ambos grupos. A nivel mundial, la distancia promedio es bastante menor: 5,9% para los hombres y 6,3% para las mujeres.

La crisis  está provocando un aumento del desempleo pero es posible que la brecha entre hombres y mujeres disminuya. “Lo que hemos visto en situaciones críticas pasadas, es que la brecha de desempleo abierto entre hombres y mujeres tiende a disminuir. Ello, por varios factores: porque hay mujeres que se ‘retiran’ de la fuerza de trabajo (a la espera de mejores oportunidades laborales) y ante la falta de oportunidades laborales son menos las mujeres que ingresan buscando suplir las carencias familiares. Por otra parte, si bien las áreas de servicio, donde hay una fuerte presencia de mujeres, se verán afectadas; también lo estarán sectores especialmente masculinos, como la construcción y la industria según los datos de la OIT.

El informe Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres da cuenta también de un fenómeno que se ha mantenido constante en América Latina y el Caribe: el aumento en la tasa de participación laboral de las mujeres. Mientras en 1998, ésta era de 44,2%, para 2008 llega a 52,6% (y 81,9% para los hombres).

“En períodos de crisis tienden a aumentar las inequidades, el empleo informal y la desprotección social especialmente entre mujeres de sectores pobres. Los gobiernos de la región están haciendo importantes esfuerzos para evitar la pérdida de trabajo remunerado y generar las condiciones para que las mujeres conserven sus empleos y el poder adquisitivo de sus salarios”.Según la OIT.

De acuerdo a experiencias de crisis económicas pasadas, estos procesos no los viven igual hombres y mujeres, pues a estas últimas tienden a afectarlas una serie de variables (sociales, culturales, económicas) que pueden generar una mayor profundización de las desigualdades de género, un tema central de preocupación de la OIT, que este año lleva adelante la campaña mundial “La igualdad de género en el corazón del trabajo decente”. http://www.ilo.org/gender/Events/Campaign2008-2009/lang–es/index.htm

Las consecuencias de la crisis, además, deben analizarse a la luz de una serie de cambios que se han registrado en los países de América Latina y el Caribe y que, en materia de políticas, debiesen implicar nuevos desafíos. Por ejemplo, que cada vez más hay una mayor proporción de hogares biparentales en que ambos miembros de la pareja trabajan. O que, en algunos países, la proporción de jefas de hogar es altísima. De hecho, a nivel regional, el promedio es de 30%.

La Organización Internacional del Trabajo piensa que la  igualdad de género debería ser un principio fundamental en cualquier respuesta política, ya que los efectos de la crisis económica y financiera superan el ámbito de las mujeres en el mundo del trabajo y tienen un impacto en la estabilidad general de la sociedad, considerando los diversos papeles que las mujeres desempeñan.

En  declaraciones, la OIT dijo que    “La desigualdad de género en el mundo del trabajo está entre nosotros desde hace tiempo, pero es probable que se acentúe como consecuencia de la crisis. En tiempos de turbulencia económica, las mujeres con frecuencia experimentan las consecuencias negativas con mayor rapidez y se benefician de la recuperación más lentamente. Y ya antes de la crisis la mayoría de las trabajadoras eran parte la economía informal, con ingresos más bajos y menor protección social” y cita un número de medidas políticas que podrían ayudar a equilibrar el peso que cargan las mujeres y enfrentar el impacto de la globalización, como por ejemplo: empleos sostenibles y de calidad tanto para hombres como mujeres, una protección social más amplia, incluyendo beneficios de desempleo y sistemas de seguro que reconozcan la posición vulnerable de las mujeres en el mercado del trabajo, y un diálogo social que incluya de manera activa a las mujeres en los procesos de toma de decisiones.

Informe “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres”, por favor contacte el Departamento de Comunicación de la OIT communication@ilo.org

 INFORME http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang–en/docName–WCMS_103456/index.htm  (Disponible en inglés)

 VER VIDEO…       «MUJER, EMPLEO Y EMPRESAS»     http://www.youtube.com/watch?v=Yrc0IBHfs1s&hl=es

ULTIMO TRIMESTRE SEGÚN LA EPA PARA LAS MUJERES ESPAÑOLAS

epa1t09epa1q09  

Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número total de desempleados en el primer trimestre del año se situó en 4.010.700 tras sumar 802.800 personas. Esto deja la tasa de desempleo el 17,36% con un repunte de 3,5 puntos en los primeros tres meses del año.

En los últimos doce meses la economía española ha generado 1.836.500 parados, un 84,4% más que en el periodo anterior. Por sexos, los hombres han sido los más perjudicados, totalizando 1.177.200 nuevos desempleados por 659.300 mujeres. El paro masculino ha repuntado un 115,6% frente al 57% femenino debido principalmente a la crisis del sector inmobiliario y de la construcción, así como al negocio automovilístico, dos actividades donde predominan los empleados masculinos.

El número total de parados varones es de 2.195.800 y el de mujeres de 1.814.900. La tasa de paro de los hombres es del 16,86%, lo que supone 3,89 puntos más que en el cuarto trimestre de 2008. La de las mujeres sube 2,88 puntos y se sitúa en el 18,01%. En los últimos trimestres se produce una progresiva aproximación entre ambas tasas.

De enero a marzo se destruyeron 766.000 empleos (-3,8%), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 19.090.800 personas. La mayor parte de los puestos de trabajo destruídos, 509.700, estaban ocupados por varones, frente a 295.900 desempeñados por mujeres. En el último año, el número de ocupados se ha reducido en 1.311.500 personas (-6,4%).

A partir de 2009 la EPA codifica la actividad económica sólo con la nueva Clasificación de Actividades CNAE-2009.A lo largo de los cuatro trimestres de 2008 se ha efectuado una doble codificación de la actividad, incorporando también el código de la CNAE 1993, utilizada en la encuesta hasta el cuarto trimestre de 2007, para facilitar las comparaciones con trimestres anteriores.

El número total de activos alcanza los 23.101.500 en el primer trimestre de 2009, con un aumento de 36.800 personas respecto al trimestre precedente. La tasa de actividad es del 60,15%, lo que supone una centésima más que en el trimestre anterior.El número de mujeres activas aumenta en 39.600 este trimestre y se sitúa en 10.074.800. La tasa de actividad femenina aumenta 13 centésimas, hasta alcanzar el 51,51%. Por su parte, el número de activos varones se cifra en 13.026.700, con un descenso de 2.800. La tasa de actividad masculina cae una décima en el primer trimestre y queda en el 69,11%. En los últimos 12 meses el número de activos ha aumentado en 525.000, de los que 440.900 son mujeres.

El número de ocupados se sitúa en 19.090.800 personas, 766.000 menos que en el cuarto trimestre de 2008. En los últimos 12 meses el número de ocupados ha bajado en 1.311.500. La tasa interanual de variación de la ocupación es del –6,43% en el primer trimestre de 2009, lo que supone 3,4 puntos menos que en el trimestre anterior (–3,03%). El número de mujeres ocupadas baja en 256.300 este trimestre, mientras que la ocupación de los varones desciende en 509.700. En los últimos 12 meses el número de mujeres ocupadas se reduce en 218.500 y el de varones en 1.093.000.

Distinguiendo por sexo, la ocupación entre los varones baja en todos los grupos de edad. En el caso de las mujeres, el número de ocupadas sólo se incrementa ligeramente entre las mujeres de 55 y más años.

Por lo que se refiere a la jornada laboral, en este trimestre se registran 2.422.900 ocupados de los que 1.922.300 son mujeres. El empleo a tiempo parcial se reduce entre las mujeres (61.500 menos) y crece entre los varones (5.400 más). Los ocupados a tiempo completo disminuyen en 709.900 respecto del trimestre precedente. El número de varones a jornada completa baja en 515.100, mientras que el de mujeres lo hace en 194.800. El porcentaje de ocupados a tiempo parcial es el 12,69%, lo que supone 21 centésimas más que en el trimestre anterior 

 

 VER MAS…http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0 

 

 

 

 

EMPLEO,CONCILIACIÓN Y POLÍTICAS DE TIEMPO

derechos-laborales-embaraza En la sociedad que nos ha tocado vivir y en la que  todos y todas luchamos para mejorarla,  la tónica general es que se identifica la reproducción de la vida humana como femenino y la producción de mercancias como masculino. La primera ha sido atribuida a las mujeres y devaluada. Las tareas, el cuidado,  la reproducción de la vida,  lo  referente a  la doble presencia femenina como límite y posibilidad de las mujeres ocupadas, el salario como ayuda, el cuidado de los demás como obligación moral a lo largo del ciclo de la vida.  Por otro lado la producción de mercancías ha sido identificado como masculino y entendido como la actividad laboral, como eje del proyecto de vida  el salario familiar y  la ausencia del cuidado de los demás. Esta división social es una división sexual. De aquí nacen las desigualdades. La sociedad entiende este concepto porque está estratégicamente organizada por el predominio masculino en todos los ámbitos de la vida cultural,económica, social e incluso política. Así  el sujeto masculino detenta el poder y la autoridad y el sujeto femenino está en situación subordinada con la obligación moral del cuidado.

La carga total del trabajo  está desigualmente distribuida entre mujeres y hombres: el trabajo remunerado es el único considerado como trabajo y  es el que regula el mercado laboral, es el trabajo de bienes y servicios y el trabajo doméstico-familiar  o trabajo reproductivo está caracterizado por las tareas imprescindibles pero invisibles,  el  mantenimiento y cuidado del hogar y de las personas de la familia, así como las tareas de gestión y planificación  para que un hogar funcione. 

En  lo referente al mercado de trabajo en España y la situación de la mujer  si nos centramos en la actualidad con el momento de  crisis  en el que vivimos  con casi  cinco millones de parados y paradas además de la segregación ocupacional, el aumento de las discriminaciones indirectas y las nuevas formas de desigualdades de género como la temporalidad, el tiempo parcial y los bajos salarios, nos tememos que va a ser una tarea difícil el acceso al mercado laboral para la mujer.

Según los datos de la encuesta EPA  de los 4.170.000 parados españoles las mujeres representan un 18 % de la población, mientras que el hombre un 16 %. De la misma encuestá destacó que, si los españoles trabajásemos en igualdad, el PIB del país aumentaría un 19 %. La tasa de paro femenina sigue siendo mayor que la masculina. Podemos decir que cuando se habla de paro y en los medios de comunicación se trata este tema en la mayoría de las ocasiones se piensa en el paro masculino, parado hombre,cabeza de familia y lejos queda la realidad y el tener visible a la mujer. Una vez más se está produciendo la invisibilidad de la mujer. Con la situación en la que se encuentra actualmente el mercado laboral la mujer esta accediendo a puestos de trabajo más precarios osea a un empleo más precario pero  también a un  desempleo más precario; larga duración, sin empleo anterior, sin prestación de desempleo. No se trata el impulso al empleo femenino ni a la protección de los colectivos de dempleados más vulnerables y que en su mayoría están compuesto por mujeres. Por tanto parece que los recursos disponibles para las situaciones que afectan a las mujeres disminuyen y las medidas extraordinarias que se habilitan son para paliar situaciones que afectan más a los hombres.  Las desigualdades no desaparecen, se transforman.

 De la población ocupada que trabaja a tiempo parcial  el  ochenta por ciento son mujeres.  Las mujeres  que tienen esta modalidad es porque no tienen la oportunidad de empleo a tiempo completo. Esto significa peor salario,desaparece tu categoría profesional,peor cotización y el día de mañana peor pensión.

Según el tipo de ocupación las mujeres están en los servicios, el sesenta y siete por ciento son empleadas administrativas y en las cúpulas de empresas están en un treinta y tres por ciento.Las mujeres que son madres y tienen hijos de más de doce años o tienen tres hijos no tienen actividad laboral.

También es importante resaltar la aparición de nuevas necesidades sociales en la Europa del bienestar como las necesidades nuevas de cuidado de las personas y necesidades nuevas en relación al tiempo, relacionadas con la mejora de la calidad de la vida y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

 Es necesario que el cuidado de la vida de las personas se organice socialmente.

Ante  esta situación hay algunas autoras como Teresa Torns profesora de la Universidad de Barcelona que argumenta que con la actual situación de la mujer, medidas como  la conciliación es sólo  “una solución políticamente correcta” y “no sirve tal y como está planteada” entre otras razones porque “está dirigida sólo a las mujeres y parece que sólo estas necesitan cociliacion%20laboral%20padreconciliar”.  Aunque se puede estar de acuerdo con esta afirmación también es verdad que el largo camino de la conciliación ha sido un gran avance hacia la igualdad. Se han hechos importantes esfuerzos que ayudan a la conciliación desde el apoyo a las familias, intentando introducir a la igualdad en las relaciones familiares con muchas prestaciones que van de los 2500 euros de ayuda al nacimiento, el incremento de guarderías y escuelas infantiles, permisos de maternidad, permisos de paternidad o todo el despliegue de nuevos derechos contenidos en la “Ley de atención a la dependencia”. Esto contribuye a desplazar las tareas de cuidado al ámbito público lo que debe permitir que más mujeres se empleen y puedan participar de la riqueza y del desarrollo económico.

 Es necesario, imprescindible integrar al hombre y a la sociedad en su conjunto en la importancia del cuidado y del trabajo doméstico. La conciliación tiene que hacerla el hombre,las mujeres hemos pasado toda nuestra vida conciliando. Como alternativa a las políticas de conciliación la Doctora Torns autoras  propone las políticas de tiempo que tengan como objetivo redistribuir la carga total de trabajo, revisar la organización social del tiempo vigente, cambiar pautas y hábitos socioculturales vigentes y organizar socialmente los sistemas de cuidado. Estas políticas de tiempo necesitan en mi opinión un amplio consenso e impulso de todos y todas los y las implicadas, desde Gobiernos en su más alto nivel hasta los Ayuntamientos y las Diputaciones que son las administraciones más cercanas a los ciudadanos y ciudadanas,organizaciones empresariales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales… y por supuesto hombres y mujeres, además de una gran dosis de concienciación y sensibilización. Significa un cambio de esquemas y de valores que debería de pasar por la educación de los más pequeños hasta el cambio en la cosmovisión de todos y cada uno de nosotros y nosotras.

BRECHA DIGITAL

 Igual que existe la brecha salarial,donde se demuestra que las mujeres cobran menos que los hombres sólo por el hecho de ser mujeres,también podemos hablar en las condiciones para el acceso al empleo de muchas mujeres, de la brecha digital o tecnológica donde  diferentes estudios demuestran que las mujeres tienen más dificil conseguir la formación para el acceso a las  nuevas tecnologías. Por tanto es importante tomar medidas para reducir la brecha digital y acabar con las desigualdades de género.

La próxima década será testigo del ingreso de 500 millones de personas a la mano de obra mundial. Por ello, resulta esencial hacerse cargo de los desafíos que plantea la tecnología. Los millones de hombres y mujeres que no “están conectados” corren el riesgo de quedarse atrás. Dado que las mujeres representan una importante mayoría entre quienes carecen de acceso, esta brecha tecnológica adquiere una clara dimensión de género y, por ende, presenta múltiples aristas.

 Por un lado, hace referencia a una brecha entre los países que tienen y los que no tienen acceso fácil a los avances tecnológicos. Dentro de cada país, la división se profundiza entre los estratos socioeconómicos que tienen acceso a la tecnología y los que no (en especial, en áreas rurales). Además, existe una brecha de género tanto entre los países como dentro de cada uno de ellos: casi en todas partes, las mujeres siguen a la zaga de los hombres en el acceso a la formación o en la aplicación de tecnología. ¿Por qué esta brecha es tan profunda en algunas partes del mundo? Según la OCDE, se trata más de un tema de estímulos, del papel predominante que cumple cada género y de actitudes más que de aptitudes. Es mucho más probable que un varón estudie ingeniería o ciencias físicas o de la computación, que una mujer. Pese a que, en los países miembros de la OCDE, las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios, en el área de ciencia y tecnología sólo alcanzan al 30% de los títulos otorgados. El porcentaje de mujeres con títulos de grado que se adentran en la investigación es todavía menor: menos de un 30%, en las áreas de ciencia y tecnología en los países de la OCDE, y sólo el 12% en países como Japón y la República de Corea. Cabe detenerse también en otro elemento: el grado de acceso de mujeres y hombres a las tecnologías de información y comunicaciones. Pese a que las mujeres ocupan más del 60% de los puestos de trabajo relacionados con estas tecnologías en los países de la OCDE, sólo entre el 10% y el 20% son programadoras, ingenieras, analistas o diseñadoras de sistemas. La gran mayoría ocupa puestos de secretaría, procesamiento de textos o ingreso de datos, que requieren la realización de tareas rutinarias, un escaso nivel de competencias o formación técnica limitada.    

  La educación y la formación aumentan la capacidad que tanto mujeres como hombres tienen para aplicar técnicas nuevas. De esta forma, favorecen la empleabilidad y, además, la productividad y la competitividad de las empresas. Los sistemas efectivos para el desarrollo de competencias -que vinculan la educación con la formación técnica, la formación técnica con el ingreso al mercado de trabajo, y el ingreso al mercado de trabajo con el aprendizaje permanente- pueden ayudar a mujeres y hombres a beneficiarse de las oportunidades existentes y las que surjan en el futuro. La disminución de la brecha en materia tecnológica es una forma de impulsar la transición de la economía informal a la formal. En algunos países, el crecimiento de las empresas que son propiedad de mujeres es mayor que el de las empresas privadas en su conjunto. Si se presta apoyo a las mujeres empresarias para que introduzcan en su gestión nuevas tecnologías, se aumenta el potencial de incrementar la productividad, generar empleo, reducir la pobreza y promover el desarrollo local. Las mujeres se incorporan al mundo empresarial de diversas formas: como trabajadoras autónomas, con pequeñas y medianas empresas, con emprendimientos sociales, cooperativas y muchas otras opciones. Para que las mujeres tomen conciencia de su potencial empresarial, es importante promover modelos que coincidan con sus realidades y aspiraciones. Es necesario también que las mujeres superen otros obstáculos al decidir si crean o no una empresa. Por ejemplo, el acceso limitado a créditos, o los esquemas tradicionales que le impiden participar en actividades que generen ingresos o controlar recursos financieros. 

LA IGUALDAD SALARIAL EN EUROPA Y EN ESPAÑA

1219683554449_f

La situación laboral de las mujeres ha sido estudiada y analizada en un informe elaborado por el sindicato UGT.  Este informe aporta datos referentes que demuestran que no existe la  igualdad salarial ni en  Europa  ni en  España.

En lo referente a Europa señala que el principio de remuneración igual a trabajo igual, es un principio fundamental que fue establecido por el Tratado de Roma (1957) y constituye la primera disposición jurídica comunitaria sobre la igualdad de los sexos. El Tribunal de Justicia europeo interpretó este concepto en sentido amplio, recogiendo «la igualdad de remuneración para un trabajo de igual valor«. Y esta es la definición utilizada en la legislación de 1975 y constituye uno de los principios fundamentales de la Unión Europea. A pesar de todo, las mujeres siguen ganando menos que los hombres. Esta divergencia de remuneración sigue siendo muy importante en los 27 países de la Unión Europea durante estos últimos años, y siguen siendo aún mayores las desigualdades en el sector privado que en el público. La corrección de estas diferencias es una de las prioridades de la Unión Europea en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.  Las diferencias salariales entre mujeres y hombres, basadas en el sexo, están prohibidas en toda la Unión Europea. Gracias a la legislación europea, numerosas mujeres ganaron batallas judiciales haciendo valer su derecho a un salario igual al de los hombres.

La persistencia de esta disparidad, tiene varias causas, la segregación, tanto de categorías como de sectores profesionales, las interrupciones de carrera, la clasificación y valoración de los empleos y el establecimiento de los salarios, la duración de las jornadas, las modalidades de contratación.

La Comisión Europea, publicó una Comunicación titulada, «Combatir la diferencia salarial entre mujeres y hombres». La Comunicación tenía por objetivo examinar las causas de las diferencias salariales y proponer medios para reducirlas. La Comisión proponía mejorar el marco jurídico, animando a los empresarios y a los poderes públicos a desempeñar un papel, más importante para eliminar las desigualdades retributivas, intercambiando experiencias de buenas prácticas. La Confederación Europea de Sindicatos (CES), en junio de 2008, adoptó una resolución a propósito de esa Comunicación, y exigía medidas concretas por parte de los empresarios y de los poderes públicos. Igualmente la CES hizo un llamamiento a sus organizaciones afiliadas para intensificar sus acciones y actividades en la materia utilizando la negociación colectiva. Posteriormente el Parlamento Europeo, el 18 de noviembre de 2008, aprobó una resolución con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres. diferencias salariales también son una realidad.

En España también existen graves diferencias salariales. Las condiciones salariales  además de condicionar las carreras profesionales, inciden de manera directa en las prestaciones sociales.

 Se ha realizado la Encuesta de Estructura Salarial, con datos de 2006, y hecha pública en noviembre de 20o8, nos ofrece los siguientes datos:

El salario promedio anual femenino que fue de 16.245,17 euros, supuso un 73,7 % del masculino que se situó en 22.051,08 euros. O lo que es lo mismo las mujeres cobran por término medio un 26,3 % menos que los hombres.

En casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres fue entre un 20 % y un 30 % inferior al salario medio de los hombres.

Las mayores divergencias entre las ganancias de mujeres y hombres se produjeron en Aragón y Asturias y las menores en Canarias y Extremadura.

Una de las variables analizadas que permite comparaciones entre ambos sexos es el nivel de estudios. Las diferencias de salarios entre las distintas titulaciones oficiales son muy marcadas y los salarios anuales crecen de manera importante en la medida que aumenta el nivel de estudios. La diferencia por sexos, si comparamos trabajadores con titulaciones similares, es muy evidente. El salario de las mujeres fue inferior en un 30 % en todos los niveles de estudios. Llama la atención que si se analizan las diferencias por nivel de estudios (30 %), la diferencia sea superior que si analizamos las diferencias de salarios entre mujeres y hombres sin tener en cuenta esta variable (26,3 %). Esto se explica, debido a que la proporción de mujeres con nivel de estudios elevados y por tanto con mayores salarios, es superior a la de los varones. El porcentaje de mujeres trabajadoras con estudios universitarios (en el año 2006), fue de 26,8 % mientras que el porcentaje de hombres con el mismo nivel de estudios fue del 17, 2 %.

Considerando el tipo de contrato, por sexo, los hombres tuvieron un salario superior en un 25,9 % o inferior en un 20,6 % de la media anual, según fuera su contrato de duración indefinida o determinada. En las mujeres, el salario fue inferior a la media independientemente del tipo de contrato, siendo la diferencia de un 11,5 % para los contratos indefinidos y de un 33,9 % para los de duración determinada.

Si se distingue por ocupación y sexo, el patrón anterior se repite. Las ocupaciones con remuneraciones más altas y más bajas fueron las mismas tanto para hombres como para mujeres, y en el mismo orden. Como ocurre también  con las diferentes actividades económicas, en todas las ocupaciones las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres.

La Encuesta de Estructura Salarial 2006, ha sido realizada de manera armonizada en toda la Unión Europea. En España han colaborado en ella 27.000 centros de trabajo y más de 235.000 asalariados.

VER MAS…

GLOBALIZACION,ECONOMIA Y FEMINISMO

la globalizacionEl papel de las mujeres en la globalización económica es crucial por muchos motivos. El primero de ellos hace referencia al aumento del trabajo invisible  de las mujeres. En efecto, cada vez que el Estado deja de asumir funciones relacionadas con las ayudas sociales  las mujeres sustituyen al Estado y asumen esas tareas, casi siempre relacionadas con salud, nutrición y cuidados. En un momento histórico como el que estamos viviendo de crisis económica  las mujeres trabajan más pero en las mismas condiciones de invisibilidad de siempre. A todo esto hay que añadir que las aportaciones sociales de los empresarios  se están recortando directa o indirectamente en casi todos los países del mundo y que muchos de ellos están aprovechando la crisis para deshacerse de parte de sus empleados y empleadas alegando problemas económicos de las empresas .

 El segundo aspecto hace referencia al trabajo visible de las mujeres. La entrada de considerables contingentes de mujeres al mercado global de trabajo en unas condiciones de sobreexplotación difíciles de imaginar en el mundo desarrollado es una de las condiciones de posibilidad de aplicación de las políticas neoliberales. La importancia numérica de mujeres en las maquilas o zonas francas vinculadas al vestido y al montaje electrónico significa que hay sectores económicos ocupados mayoritariamente por mujeres.

Como muestra la bibliografía sobre desarrollo, hasta bien entrados los ochenta, las mujeres subsidiaron el trabajo asalariado de los hombres a través de la producción doméstica y la agricultura de subsistencia, además de contribuir decisivamente a financiar el sector modernizado de la economía a través de la producción de subsistencia no pagada; pero con la internacionalización de la producción manufacturera se feminiza el proletariado y comienza a configurarse una mano de obra femenina desproporcionada respecto al pasado. Mujeres e inmigrantes emergen como el equivalente sistemático del proletariado, que, en este caso, se desarrolla fuera de los países de origen. La socióloga norteamericana Saskia Sassen explica, a resultas de la globalización económica, el retorno de las llamadas ‘clases de servidumbre’ compuestas en su mayoría por inmigrantes y mujeres migrantes.1010865545_globalizacion3

 La tesis de esta autora es que se está feminizando la supervivencia. En efecto, la producción alimenticia de subsistencia, el trabajo informal, la emigración o la prostitución son actividades económicas que han adquirido una importancia mucho mayor como opciones de supervivencia para las mujeres . La participación de las mujeres está creciendo, tanto en los sectores económicos legales como en los ilegales.  El tráfico ilegal de mujeres para la industria del sexo está aumentando como fuente de ingresos y las mujeres son el grupo de mayor importancia en los sectores de la prostitución y la industria del sexo. Lo cierto es que las mujeres  entran en el macronivel de las estrategias de desarrollo básicamente a través de la industria del sexo y del espectáculo y a través de las remesas de dinero que envian a sus países de origen. Ambas estrategias tienen cierto grado de institucionalización de las que dependen cada vez más los gobiernos . La exportación de trabajadores y trabajadoras y las remesas de dinero son herramientas de los gobiernos para amortiguar el desempleo y la deuda externa. La tesis de Sassen es que las actuales condiciones sistémicas con altos niveles de desempleo y pobreza, la disminución de los recursos del Estado en lo relativo a los necesidades sociales y la quiebra de un gran número de empresas hacen posible la existencia de una serie de circuitos con un relativo grado de institucionalización por los que transitan sobre todo mujeres: “Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, siempre parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que estas formas de sustento, de obtención de beneficios y de garantizar los ingresos gubernamentales se realizan, cada vez más, a costa de las mujeres. Las trabajadoras ‘genéricas’ son el modelo ideal para la economía neoliberal: son flexibles e intercambiables.

 El hecho innegable es que está creciendo el segmento de mujeres que se insertan en el mercado de trabajo global. Para Sassen, “la globalización ha producido otro conjunto de dinámicas en las cuáles las mujeres están desempeñando un rol crítico”.

Hay que señalar que la globalización de las políticas neoliberales lejos de dejar un saldo positivo para las mujeres, significa mucho más trabajo gratuito y mucho más trabajo mal pagado; además, la lógica excluyente implícita en el neoliberalismo ha empobrecido más a los pobres, que en su mayoría son mujeres.

Todos los datos avalan empíricamente la idea largamente sostenida por el feminismo de la feminización de la pobreza. La globalización, en su versión económica y neoliberal, es un proceso que está ahondando cada vez más la brecha que separa a los ricos de los pobres y ha llevado al límite la lógica del beneficio por encima de cualquier proyecto ético y político de desarrollo humano. En este contexto de ganadores y perdedores, las mujeres no se encuentran entre los ganadores porque su inserción en la nueva economía se está realizando en un terreno marcado por la desigualdad de género. El capitalismo neoliberal  ha renovado el pacto histórico e interclasista con el patriarcado a partir de unos nuevos términos. Ha eliminando una buena parte de las cláusulas, pero ha dejado intacta la médula de ese pacto que se traduce en subordinación a los varones y explotación capitalista y patriarcal. Desaparece paulatinamente la figura del varón como proveedor económico de la familia y aparece una nueva figura, la ‘proveedora frustrada’, tal y como argumentan Heidi Hartman y Celia Amorós. Esta mujer que se inserta en el mercado de trabajo global se ve atrapada en una jornada interminable  a causa del aumento del trabajo gratuito e invisible del hogar y ahora, además, accede al mercado de trabajo como trabajadora ‘genérica’.

 Si utilizásemos el concepto de Celia Amorós, diríamos que el modelo de trabajadoras ‘genéricas’    (flexible, con capacidad de adaptación a horarios y a distintas tareas, sustituible por otra que no acepte las condiciones de sobreexplotación…) es la nueva definición de las ‘idénticas’, aquellas que no gozan del derecho a la individuación. Dos sistemas hegemónicos -patriarcado y capitalismo neoliberal- han pactado nuevos y más amplios espacios de trabajo para las mujeres, que se concretan en la renovación de la subordinación a los varones y en nuevos ámbitos de explotación económica y doméstica.

Todos estos motivos muestran la necesidad de que el feminismo construya un discurso crítico hacia la globalización económica. Los datos apuntan a la necesidad de que los argumentos feministas tengan un espacio relevante en los movimientos antiglobalización, hasta el punto de que las alternativas que se formulen al neoliberalismo tengan como uno de sus ejes centrales la desigualdad de género. Esto requiere que el feminismo se articule críticamente contra la feminización de la exclusión social y contra la feminización de la supervivencia.

ver mas…

 

 

RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA IGUALDAD EN ANDALUCIA

logo-iam-alta-calidad-jpg2 En Andalucía los proyectos y programas que se ponen en marcha desde la administración  para trabajar por la igualdad  se realizan desde el Instituto Andaluz de la Mujer. El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) tiene como misión promover las condiciones para que sea real y efectiva la igualdad entre mujeres y hombres en Andalucía, haciendo posible la participación y presencia de las mujeres en la vida política, cultural y social, y superando cualquier discriminación laboral, cultural, económica o política. Cuenta con una delegación en cada provincia andaluza.

En cuanto a los recursos que podemos encontrar están:

Jornadas y actividades formativas

Se realizan jornadas y actividades formativas desde las Delegaciones Provinciales del Instituto Andaluz de la mujer y desde los servicios centrales también se impulsa la formación como pieza clave para la igualdad entre hombres y mujeres.
Jornadas y actividades de Centros Provinciales

Planes de Igualdad

Los planes de igualdad son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.» Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres» (Art. 46.1)
La Normativa que regula la Igualdad en las Empresas es la Normativa europea, la estatal y la autonómica que prohíbe la discriminación por razón de sexo y exige la aplicación de medidas para eliminar y prevenir desigualdades entre las mujeres y hombres.
Tienen que realizarlo y es obligatorio para Empresas con plantillas de más de 250 personas trabajadoras  o empresas en las que su convenio colectivo lo establezca. Es voluntario para cualquier empresa que desee incorporar la igualdad en la actividad empresarial como elemento de mejora.

Programa IGUALEM

Es un programa promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer, en colaboración con UGT y CCOO de Andalucía.Cofinanciado por el Fondo Social Europeo e Integrado en el Marco Estratégico Regional de Andalucia 2007-2013.
Su objetivo es asesorar y acompañar a las empresas de Andalucia en la elaboración de Planes de Igualdad. En definitiva, avanzar hacia una igualdad real entre mujeres y hombres en el mercado laboral a través de su cumplimiento en las empresas andaluzas, en particular en las empresas públicas.

Teléfono 900 200 999 de información a la Mujer

Teléfono 900 200 999 es un servicio gratuito y permanente, disponible durante las 24 horas, todos los días del año, día y noche.
Es anónimo y confidencial y el equipo humano que lo atiende está formado por personal especializado.
Permite resolver de manera inmediata dudas y problemas diversos.
Este teléfono ofrece :
Información sobre los servicios, programas y actividades del Instituto Andaluz de la Mujer y, en general, sobre todos los recursos de los que disponen las mujeres.
Permite canalizar denuncias en materia de discriminación en sus distintas manifestaciones (publicidad sexista, discriminación laboral, etc) y asesoramiento jurídico especializado para mujeres víctimas de violencia de género.
Atención y gestión de acogimiento en caso de emergencia a mujeres víctimas de violencia de género.
El Teléfono 900 200 999 es un servicio puesto en marcha por el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía para toda la Comunidad Autónoma.
Su característica fundamental es la gratuidad, no cuesta nada.
Ofrece servicio permanentemente y funciona las 24 horas, todos los días del año.El equipo humano que atiende el Teléfono 900. 200. 999 está formado por personas profesionales que atienden día y noche.
Es además anónimo y confidencial y permite acceder de una manera inmediata a resolver las dudas y problemas que puedan surgir.

Campañas

Campañas 8 Marzo.
Campañas en el ámbito educativo.
Campaña de compatibilización de la vida profesional y doméstica.
Campaña de sensibilización y rechazo social a la violencia de género.
Campaña para la integración social de las mujeres inmigrantes

Subvenciones y ayudas

Ayudas de estancia de tiempo libre para mujeres con hijos e hijas.
Subvenciones a mujeres y empresas de mujeres para el fomento y mejora empresarial.
Subvenciones a universidades públicas para la realización de actividades en materia de igualdad de género.
Subvenciones para el desarrollo del programa Unidades de Empleo de Mujeres(UNEM)
Subvenciones para asociaciones de mujeres.
Subvenciones para los Centros Municipales de Información a la Mujer.
Ayudas económicas a víctimas de violencia de género.
Atención a mujeres en situación de riesgo de exclusión social.

Oficina virtual

Oficina virtual de la J.A para realizar los trámites administrativos on-line.

  Servicio de Asesoramiento jurídico on-line sobre violencia de género
  El derecho a la información y asesoramiento adecuados a la situación personal constituye una necesidad vital y es el primer paso para salir de la violencia.
  Por ello, el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las mujeres este innovador servicio “On-Line” que ofrece la posibilidad de realizar consultas y recibir asesoramiento jurídico            especializado en cuestiones relacionadas con la violencia de género.
  Para ello, en la página se puede encontrar:
     • Información sobre los derechos que asisten a las mujeres en los casos de violencia de género.
     • Asesoramiento jurídico a la hora de iniciar o seguir los trámites policiales, judiciales, sanitarios…
     • Respuesta especializada e inmediata a las cuestiones planteadas relacionadas con:
           o Derecho penal: denuncia/querella, agresiones físicas, psíquicas, sexuales, orden de protección, juicio rápido, impago de pensiones, abandono de familia…
           
o Derecho de Familia:demanda,separación, divorcio, nulidad matrimonial, ruptura de unión de hecho,guarda y custodia de las hijas e hijos menores de    edad,   ejecución de   resoluciones   judiciales,regímenes económicos matrimoniales…                  
           o Solicitud de designación de abogada/o y procurador/a del Turno de oficio especializado en violencia de género.
           o Otras cuestiones legales complementarias.

 Premios y concursos

Certamen Arte de mujeres
Premios Meridiana
Publicaciones del Iam
Revista Meridiana
Boletín juridico.Articulo 14 una perspectiva de género.
Centro de Documentación María Zambrano
Centro de Documentación o Biblioteca de libre acceso especializada en Mujer y Género.

 Estos son basicamente los recursos de los que  cualquier mujer en Andalucía dispone,tan solo  tiene  que acceder al centro  de la mujer situado en su provincia de referencia. A estos también hay que añadir los programas que se ponen en marcha desde el Gobierno Central o desde los Ayuntamientos y Diputaciones.

MUJERES Y ESTRAPERLO

estraperloLas mujeres  han tenido que luchar en muchas ocasiones para sobrevivir y para sacar adelante a sus familias. Reconocimiento que se ha silenciado en tantas ocasiones por haber sido invisibilizado a lo largo de años y años de contar la historia desde un punto de vista androcéntrico.  Seguro que podríamos poner muchos ejemplos  pero  la situación de muchas mujeres con el fenómeno del  estraperlo que se producía en los años cuarenta en muchas zonas de Andalucía es uno de esos ejemplos.  La escasez de algunos artículos de primera necesidad o incluso la inexistencia de estos hicieron que la comarca del campo de Gibraltar, o la  zona más occidental de la provincia de Málaga hicieron del estraperlo con Gibraltar una de las actividades más importantes durante los años cuarenta en los pueblos de estas comarcas.

La diversidad de la demanda implica una división sexual de la actividad,había productos que necesitaban medios de transporte como el cemento o la gasolina que quedó reservado a los hombres mientras que las mujeres traficaban con pequeño volumen de mercancías sobre todo lo que podían transportar con su cuerpo: tabaco,galletas,chocolate, leche en polvo,té,café y azucar entre otros. Este pequeño comercio ocupó a cientos de mujeres de la comarca del campo de Gibraltar,  también de la sierra de Cádiz y de los pueblos de la costa del sol. La diferenciación sexual distingue entre contrabandista y estraperlista para referirse a las actividades de mayor envergadura desarrolladas por hombres y a la de las mujeres conocidas como «matuteras». Para desarrollar su actividad las mujeres que tenían cargas familiares recurrían al apoyo de parientes y vecinas y después dependían de los propietarios de los medios de transporte. Desde la costa eran las mujeres las que se encargaban de hacer llegar los productos hasta los pueblos interiores. Para burlar a la autoridad las mujeres del pequeño estraperlo tenían que entregar parte de la mercancía o acceder a mantener relaciones sexuales. Para eludir los controles ocultaban la mercancía en su cuerpo. La precariedad de las condiciones de vida obligaban a la cooperación de todo el grupo familiar y a la implicación de niños y adolescentes en todas las actividades productivas. La estraperlista lo era por necesidad pero desde el punto de vista del momento transgredía de alguna forma la «norma social» desarrollando una actividad fuera del ámbito doméstico y en espacios propios de hombres y tenían que sentir por la sociedad de la época la sospecha sobre su moral que les venía sobreentendido por el desarrollo de esta actividad que realizaban para sobrevivir. 

 El mercado negro de productos alimenticios se convirtió en una más de las estrategias destinadas a cubrir el déficit de la oferta alimenticia.Se creó un mercado paralelo que fue asumido por la propia administración franquista. Afectó a las personas con menos ingresos que buscaron en el estraperlo una renta adicional. El racionamiento garantizaba unos mínimos niveles de subsistencia.Racionamiento,hambre y estraperlo definen el pulso de la vida durante el primer franquismo. La incorporación de las mujeres al contrabando en el más bajo de los niveles fue un fenómeno reconocido hasta después de la guerra. El tráfico de alimentos en pequeño volumen destinado al abastecimiento será para muchas mujeres la única forma de subsistencia.El estraperlo fue el último recurso para muchas mujeres a las que la guerra había convertido en cabeza de familia y cuya vida se había desarrollado en el ámbito doméstico pasaron a un mundo totalmente masculino. Entre las estraperlistas que pertenecían a los sectores populares más afectados por la guerra y más alejados de la cultura de los vencedores había muchas viudas.  En las ciudades se agudizaba la escasez de alimentos.Las mujeres campesinas llevaban a cabo largos desplazamientos a pié o en tren. La producción en el ámbito doméstico para el autoconsumo familiar formaba parte de las actividades de las mujeres en el medio rural. El desvío de parte de esta producción al mercado clandestino era una estrategia más que garantizaba la subsistencia familiar.

Hace pocos días en un reportaje en televisión se mostraba como aún existen porteadoras, mujeres que en la  frontera   practica el estraperlo por necesidad y para sobrevivir. Esperan durante un gran espacio de tiempo largas colas, para poder hacerse con las mercancías y transportarla durante horas y a grandes distancias.  Después se les paga una miseria por hacer este trabajo. Para algunas mujeres parece que el tiempo no ha pasado. 

ECONOMIA, PROSTITUCION Y GÉNERO

losborgia1El congreso de los Diputados y Diputadas a través de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades realizó un Informe sobre la prostitución aprobada en la sesión de la ponencia de 13 de Marzo de 2007. El objetivo general que esta ponencia tenía encomendado era «elevar un dictamen informativo que permita concluir con un diagnóstico sobre la situación actual de la prostitución en nuestro país…»  En ese Diagnóstico de la situación se establecen tres aspectos a tener en cuenta:

 1.- ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS

 

La prostitución tiene una estrecha relacion con los efectos negativos de la globalización económica y de los medios de comunicación, con la desigualdad económica y con el sistema patriarcal que muestra su mayor crudeza en los diferentes tipos de violencia de género entre las que se encuentran las diferentes formas de explotación sexual como la trata o el tráfico con fines de explotación o el turismo sexual. Forma parte de la expansión del comercio ilícito internacional y refleja la falta de adecuados controles que lo puedan frenar.

Relacionar la prostitución con la libertad sexual es olvidar la actividad humana que es la sexualidad que requiere de una relación de igualdad y voluntariedad, una expresión de libertad compartida y en la que no puede caber la relación comercial que constituye en sí misma una situación de abuso, de poder. En una sociedad libre como la nuestra nada tenemos que objetar a la libertad sexual y mucho a la explotación sexual que debemos combatir con todos los medios posibles.  Para poder hacer una correcta aproximación a este complejo fenómeno debemos intervenir sobre las causas porque sólo así podremos abordar con contundencia este grave problema, y en el origen de las distintas formas de explotación sexual están la feminización de la pobreza, la división sexual del trabajo y la desigualdad de las mujeres en materia educativa y económica.  

 

 2.-ASPECTOS ECONÓMICOS

 

La prostitución ha pasado de ser un negocio de ámbito local a uno de carácter trasnacional, un aspecto clave es la vinculación de las mujeres de los países en desarrollo a todo este proceso. 

 La prostitución como estrategia de desarrollo de los países pobres : El negocio de la prostitución esta siendo una fuente de ingresos, es una forma escogida por algunos países para sobrevivir y desarrollarse. Los propios países en muchos casos son quienes promocionan que sus territorios se conviertan en destinos del turismo sexual a fin de revitalizar sus economías  No es coincidencia que la mayoría de los países que optan por conseguir su crecimiento económico fomentando la industria del sexo directa o indirectamente sean pobres y escasamente industrializados.  Para nivelar su cuenta de pagos y deudas, innumerables países de Asia, Latinoamérica y África han sido alentados por organizaciones internacionales a desarrollar su turismo y sus industrias del entretenimiento y a tolerar el envío de mujeres para su explotación sexual.

El estudio de la OIT sobre la industria del sexo en cuatro países del sudeste asiático, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia, afirma que la prestación de servicios sexuales ha alcanzado las dimensiones de un pujante sector comercial, que emplea directa e indirectamente a millones de trabajadores y aporta una contribución significativa a los ingresos nacionales de los países de la zona. Dedica a la prostitución entre el 0,25 y el 1,5 % de la población femenina total.

Amplios sectores de población en el Sudeste Asiático, especialmente las familias rurales pobres, sobreviven con el dinero que les remiten sus hijas dedicadas a la prostitución; este mismo fenómeno se da en amplias zonas de Africa y de Latinoamérica.

 Análisis económico de la actividad de la prostitución: Analizando la “oferta” y la “demanda”, la gran pregunta es cual de las dos impulsa el mercado. Hay quien dice que la demanda de personas prostituidas es «la causa más directa e inmediata de la expansión de la industria del sexo», otros afirman que puede ser igualmente cierto que «la oferta es la que genera la demanda y no a la inversa». Este debate puede interpretarse en ambos sentidos y la distinción radica en lo que cada uno entiende por «oferta».

La abundancia de prostitutas extranjeras tiene una explicación. Los inmigrantes tienen problemas para encontrar trabajo normalmente y, salvo en casos excepcionales, la prostitución no precisa de un gran dominio lingüístico. En análisis de supuestas “ventajas” ofrece flexibilidad horaria y dedicación. Las prostitutas son generalmente jóvenes, sin educación y mujeres. Es un trabajo de baja cualificación que tiene pocos costes.

Desde la economía se han interrogado acerca de por qué cobra unos salarios mucho más elevados de lo que cobran mujeres con preparación intelectual y laboral igual. Aducen varias razones:  es una actividad que comporta riesgo y es una inversión de riesgo, la mujer que se hace prostituta renuncia a otras opciones.

 Volumen de negocio del mercado de la prostitución en Mundo : El negocio de la prostitución es el segundo negocio mundial más lucrativo, tras el tráfico de armas y antes que el tráfico de drogas. El negocio de la prostitución reporta anualmente unas ganancias de entre 5 y 7 billones de dólares y moviliza unas 4 millones de personas. Aproximadamente 4 millones de mujeres y niñas son compradas y vendidas mundialmente, con el objeto de forzarlas a la prostitución, la esclavitud o el matrimonio. Se estima que las mafias ganan 7.000 millones de dólares al año.

 

 3.-ASPECTOS PSICOSOCIALES

 

Para poder realizar una adecuada aproximación al fenómeno de la prostitución, como se ha venido exponiendo, debemos analizar todo el “sistema prostitucional” (Rosario Carracedo) y hacerlo mediante un análisis de género y desde la perspectiva de los derechos humanos. Por ello han de ser estudiadas las víctimas, los clientes, los proxenetas y también el papel de la sociedad y los mecanismos de que dispone nuestro Estado de Derecho para abordar esta problemática. La prostituta ha de tener la consideración de víctima “son víctimas del sistema, víctimas de sus proxenetas y víctimas de sus clientes.En numerosos casos han sido víctimas de abusos sexuales en la infancia” según algunas investigadoras. También se ha puesto de manifiesto por parte de varios comparecientes la existencia de graves secuelas psicológicas (como el estrés post-traumático), violencia, abuso etc…y, por tanto, debemos abordar su recuperación mediante un enfoque integral que abarque los aspectos psicológicos, laborales y legales entre otros. Analizar la demanda y hacerlo desde la consideración de nuestro ordenamiento jurídico y los valores de nuestra convivencia respetuosos con los derechos humanos.

 

 Después de este análisis realizado por el Congreso este recomienda que no se regularice la prostitución en España. Es contrario a varios artículos de la Constitución y entra en colisión con los derechos laborales, según el Informe final de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer.

Una de las principales conclusiones del informe final de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer es que regular la prostitución como un trabajo tiene graves problemas de encaje jurídico, ya que es contrario a los artículos 9 y 14 de la Constitución y entra en colisión con los derechos laborales. El artículo 9 alude a la responsabilidad de los poderes públicos de «promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas».

El 14 hace referencia a la igualdad de los españoles ante la ley, sin que pueda «prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». El documento destaca además que en los países que la regularizaron ha aumentado la actividad de la prostitución y el tráfico de mujeres.

El documento pide destinar más recursos a la atención, protección e inserción social de las mujeres traficadas y recomienda realizar campañas dirigidas a los hombres para reducir la demanda. También recomienda solicitar a los medios de comunicación que se planteen la renuncia a la publicidad del comercio sexual y a los anuncios de contactos.

 

 

 

MUJERES Y PODER POLITICO

 

mujerespolc3adticasLa sociedad en general es capaz de reconocer la importancia de la presencia femenina en el poder político. La diferencia fundamental en política no es el género es la exclusión. Nadie podriamos imaginar que se puede vivir en democracia sin tener en cuenta a la mitad de la población.

La mayoría de los paises que se consideran avanzados y reconocen el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y hombres no tienen gobiernos igualitarios. También hay otros paises del Norte de Europa y algunos considerados menos relevantes como Costa Rica e incluso Ruanda que utilizan las cuotas de género y cuentan con mas del 40% de presencia femenina en el Parlamento.

Las mujeres mejoramos la cultura y la vida política y nuestra aportación es esencial para hacer frente a los retos actuales del mundo. Muchas mujeres políticas están contribuyendo a la construcción de la paz en zonas de conflicto como protagonistas.También es importante la aportación de las mujeres desde el punto de vista de la corrupción. Según estudios realizados la mujer parece temer más al riesgo que implica la corrupción y proyecta su actividad política a más largo plazo.

 Si aceptamos que hay esquemas de género las mujeres aportamos valores muy necesarios. Por ejemplo tardamos más en tomar las decisiones pero eso hacen que nada ni nadie pueda mover una decisión cimentada y argumentada, construimos más consenso y los estudios han demostrado que las mujeres de diferentes partidos cooperan entre ellas de forma transversal más que los hombres (Irlanda del Norte).

 Por tanto las mujeres están logrando cambiar la agenda política de los partidos y de los gobiernos. Pero para que esto ocurra es esencial que haya más mujeres en política. Su escasa presencia todavía está relacionada más con las barreras que han de superar las mujeres para entrar y mantenerse en la carrera política y para llegar a ser candidatas. Barreras culturales; religiosas y patriarcales, barreras estructurales; sistema electoral y estructura de los partidos y el dominio de los medios de comunicación por hombres. Por esto se aboga por las cuotas y que sean compromisos de los partidos y no decisión de los líderes.